El turismo regenerativo surge como una evolución del turismo sostenible, ofreciendo no solo la posibilidad de viajar de manera responsable, sino también de dejar un impacto positivo en los lugares que visitamos. Participar activamente en la restauración de ecosistemas, el fortalecimiento de comunidades locales y la valorización del patrimonio cultural convierte a los viajeros en agentes de cambio.
Introducción: definición y conceptos
• Turismo sostenible como eje central de las iniciativas relacionadas con la reducción del impacto de la actividad turística sobre el medio ambiente y las comunidades locales.
• Turismo regenerativo como elemento con cada vez más protagonismo dentro del marco de lo sostenible. Esta nueva variante pretende contribuir a la mitigación de las potenciales externalidades negativas de la actividad turística (destrucción de ecosistemas, producción de residuos, parasitación de recursos, masificación) a partir de la generación de iniciativas para restaurar ecosistemas, fortalecer comunidades y poner en valor el patrimonio cultural autóctono
Regeneración como complemento de la sostenibilidad
- La sostenibilidad sigue siendo el valor clave sobre el que orbita la necesaria transición del sector turístico, pues de él depende poner freno a la degradación del entorno donde se desarrolla su actividad.
- La regeneración actúa como una iniciativa satélite cada vez con más peso, pues, además de frenar una tendencia, trata de revertirla a través de una mejora activa que deje el entorno mejor de como lo encontró. La regeneración incorpora al turista como agente activo de este proceso de reconversión del turismo, participando en iniciativas tangibles que tienen impacto inmediato. Entiéndase como analogía un bosque en el que el turista sostenible tratará de evitar dejar basura o interactuar de forma irresponsable con el entorno, mientras que el turista regenerativo considerará como actividad turística su participación en una actividad de recogida de desperdicios arrojados por otros visitantes poco comprometidos o en un programa de replantado de árboles tras un incendio.

Principios del turismo regenerativo
Las características del turismo regenerativo emergen de los ámbitos de la ecología y la economía regenerativa y sus principios se pueden sintetizar en:
- Restauración de ecosistemas como elemento no solo para proteger la diversidad, sino para reparar los daños previos.
- Fortalecimiento de las comunidades locales a partir de iniciativas de participación activa y redistribución de los beneficios generados a partir del consumo directo (sin intermediarios) de bienes y servicios locales.
- Puesta en valor del patrimonio cultural local a partir de la promoción, participación y difusión de experiencias inmersivas de ámbito cultural que no traten de mercantilizar, teatralizar o distorsionar la esencia misma de una comunidad.
- Apelar a la conciencia del viajero para que este sea sujeto activo de la regeneración.
- Generar impacto positivo neto que no mida el éxito de un destino por el número de visitantes o el de una actividad por el número de participantes, sino que permita que el balance sea positivo en favor del entorno y la comunidad.

Variables a interpretar entre turismo sostenible y regenerativo
- Horizonte temporal: la sostenibilidad encauza su propósito en un horizonte futuro en el que todas las fases del necesario proceso de transformación del sector turístico vayan ejecutándose a partir de medidas, propuestas y normativas; la regeneración podría ser interpretada como un elemento ejecutor de iniciativas tangibles a corto plazo que contribuyen a acelerar el cambio estructural en el que la sostenibilidad trabaja.
- Rol del viajero: El viajero sostenible puede (o no) ser regenerativo en función del papel que adopta (evitativo – proactivo)
- Métrica de éxito: mientras que el turismo sostenible evalúa la reducción de impactos negativos (nivel macro), el regenerativo busca la implantación de resultados positivos (nivel micro).
Beneficios del turismo regenerativo
- Ambientales: recuperación de ecosistemas dañados.
- Sociales: empoderamiento de comunidades locales.
- Económicos: redistribución equitativa de los beneficios.
- Psicológicos: creación de vínculos entre turista y residente.
Desafíos del turismo regenerativo
No obstante, aun cuando el turismo regenerativo es un concepto cada vez más consolidado dentro del ámbito de la sostenibilidad, no se encuentra exento de desafíos que debe analizar en profundidad para mejorar tanto su legitimidad como práctica turística, como su extrapolación a iniciativas más ambiciosas. No en vano, se corre el riesgo de que algunas empresas utilicen el término regenerativo como gancho comercial y estrategia reputacional, fenómeno conocido como greenwashing, y no como un compromiso tangible y medible. Si las iniciativas regenerativas se acaban diluyendo en un contexto comercial, el riesgo de desprestigio puede ser demoledor. Además, las iniciativas regenerativas deben evaluar muy bien si son escalables, pues no todas pueden replicarse en entornos con contextos socioculturales distintos. Finalmente, es importante que a nivel teórico se encuentre consenso a la hora de evaluar y cuantificar los beneficios del turismo regenerativo, no tanto por acciones concretas, sino por cómo el conjunto de estas, con variables muy distintas, puede homologarse para ofrecer resultados comunes.

Conclusión: hacia una nueva narrativa del viaje
Tras lo descrito se observa que se debe asociar al turismo regenerativo a una invitación a replantear el modelo turístico actual, pues de acuerdo con su naturaleza, la actividad turística no se reduce a flujos de personas que se desplazan por motivos de ocio y recreación, sino que se presenta como una oportunidad de conectar culturas, corregir impactos negativos y revitalizar entornos. No se trata de mitigar la huella, sino que esta se convierta en un legado positivo.
La sinergia entre la sostenibilidad como responsabilidad y la regeneración como propósito puede constituir el verdadero eje de cambio que la industria turística necesita.
Adoptar un enfoque regenerativo en nuestros viajes significa transformar la experiencia turística en una oportunidad para devolver más de lo que recibimos. La sinergia entre sostenibilidad y regeneración permite que cada viaje no solo reduzca impactos, sino que genere beneficios reales para el entorno y las comunidades que lo habitan.

Autor: Xavier Reinaldo Virgili, investigador académico especialista en turismo de cruceros, turismo de lujo y sostenibilidad turística. Graduado en Turismo por la Universitat Oberta de Catalunya. Técnico Superior en Gestión de Alojamientos Turísticos por Euroaula – Universitat de Girona.
Cover image: photo via Canva PRO